La crisis del Canal de Suez que cambió Oriente Medio

crisis del canal de suez: El buque de desembarco de tanques HMS BUTTRESS desembarca tropas y vehículos en la playa de desembarco del puerto pesquero de Port Said.

¿Alguna vez has oído hablar de la Crisis del Canal de Suez de 1956? Esta crisis no fue un simple desacuerdo territorial; fue un episodio que sacudió los cimientos de la política mundial durante la Guerra Fría.

En este artículo, vas a descubrir:

  • Cómo un canal se convirtió en el centro de una crisis mundial.
  • Los verdaderos motivos detrás de las acciones de las grandes potencias.
  • Y cómo este evento redefinió las relaciones internacionales.
VER ÍNDICE DEL ARTÍCULO:
  1. Causas de la Crisis del Canal de Suez
  2. Desarrollo de la Crisis del Canal Suez
  3. Cómo acabó la Crisis del Canal de Suez
  4. Consecuencias de la Crisis
  5. La Crisis de Suez y la Guerra Fría
  6. Referencias para saber más

Causas de la Crisis del Canal de Suez

¿Sabías que el Canal de Suez es mucho más que un simple canal? No solo conecta el Mar Mediterráneo con el Mar Rojo, sino que también une culturas, economías y, por supuesto, puede crear conflictos internacionales.

Vamos a retroceder un poco en el tiempo para entender cómo un canal de 193 km de largo se convirtió en el epicentro de una crisis mundial.

Imagínate, estamos en los años 50, en concreto en 1956.

El mundo aún se está recuperando de la Posguerra y la Guerra Fría está en un punto álgido. En este contexto, Egipto, liderado por Gamal Abdel Nasser, decide nacionalizar el Canal de Suez.

"¿Y eso qué significa?", te preguntarás. Pues bien, Nasser quería que el canal, que había sido controlado por británicos y franceses, pasara a ser propiedad de Egipto.

Esto es, la nacionalización del canal de Suez. ¿Suena justo en principio, verdad? Tal ves, pero aquí es donde la trama se complica.

Gran Bretaña y Francia, que hasta entonces habían disfrutado del control y los beneficios económicos del canal, no estaban precisamente felices con la idea. Y para añadir más leña al fuego, Estados Unidos y la Unión Soviética también tenían sus propios intereses en juego.

Así que tenemos a un Egipto nacionalista, potencias europeas frustradas y superpotencias de la Guerra Fría observando atentamente. Una receta perfecta para un conflicto diplomático.

Pero, ¿qué llevó a Nasser a tomar esta decisión tan arriesgada? Aquí entran en juego las verdaderas causas:

  • el deseo de Egipto de afirmar su independencia y soberanía,
  • la necesidad de financiar la construcción de la presa de Asuán
  • y, por supuesto, la constante lucha por el poder y la influencia en la región.

Este movimiento no fue solo un acto de rebeldía, fue un grito de independencia en un mundo dominado por las potencias coloniales y las superpotencias.

Desarrollo de la Crisis del Canal Suez

Todo comienza, como decía, con un movimiento audaz: la nacionalización del Canal de Suez.

Estamos en el 26 de julio de 1956, y Gamal Abdel Nasser, líder de Egipto, hace el anuncio que sacude al mundo: el Canal de Suez, esa arteria vital del comercio mundial, ya no estará bajo control extranjero; ahora es propiedad de Egipto.

¿Puedes imaginarte las caras en Londres y París? Este era su canal, su joya de la corona colonial, y de repente, ya no lo es.

Este acto de Nasser no fue solo un golpe a los intereses económicos de Gran Bretaña y Francia, sino también un desafío directo a su prestigio en medio de las dificultades que estaban pasando tras la guerra.

Y aquí es donde la situación empieza a calentarse. Estas dos potencias, que aún se veían a sí mismas como los árbitros del mundo (aunque ya no lo fueran), no podían dejar pasar este desplante. Así que, ¿qué hacen? Planean una respuesta, y no precisamente una pacífica.

Es el 29 de octubre de 1956, y las piezas del tablero comienzan a moverse.

Israel invade la península del Sinaí, y poco después, británicos y franceses se unen a la fiesta, bajo el pretexto de "separar a los beligerantes" y "proteger el canal". Pero, entre tú y yo, sabemos que sus motivos eran un poco más... interesados.

Ahora, podrías pensar que Estados Unidos y la Unión Soviética saltarían al ruedo inmediatamente, pero aquí viene la sorpresa: ambos condenan la invasión.

Sí, has leído bien. En un raro momento de acuerdo durante la Guerra Fría, ambas superpotencias ven esta acción como una amenaza al equilibrio mundial,  y presionan para que se retiren las tropas invasoras.

En medio de este caos, el Canal de Suez se convierte prácticamente en una zona de guerra, interrumpiendo el comercio mundial y elevando la tensión.

Nasser, lejos de amedrentarse, hunde barcos en el canal para bloquearlo, mostrando que no se dejará intimidar.

Este acto de desafío no solo sorprende a las potencias invasoras, sino que también eleva su estatus como líder anticolonialista.

Cómo acabó la Crisis del Canal de Suez

Justo cuando el mundo parece estar al borde de una crisis mayor, entra en juego la diplomacia internacional.

Las Naciones Unidas, sí, esa organización que muchos ven como un club de debate más que como un poder real, se convierte en un jugador clave.

Convocan una sesión de emergencia y, con una rapidez poco común, formulan una solución: la creación de una fuerza de paz de la ONU para supervisar la retirada de las tropas invasoras y restaurar la soberanía egipcia sobre el canal.

Mientras tanto, Estados Unidos, bajo la presidencia de Dwight D. Eisenhower, ejerce una presión económica considerable sobre Gran Bretaña, amenazando con desestabilizar su moneda.

Esta táctica muestra una faceta diferente de la Guerra Fría: a veces, las batallas se ganan más efectivamente con billetes que con tanques.

Sorprendentemente, la Unión Soviética, liderada por Nikita Krushchev, amenaza con intervenir militarmente en apoyo de Egipto, lo que eleva las apuestas.

Sin embargo, también apuestan por la vía diplomática, presionando a sus aliados británicos y franceses para que se retiren.

Para noviembre de 1956, la crisis comienza a desinflarse. Las tropas invasoras se retiran, y la fuerza de paz de la ONU toma el control del canal.

Egipto, bajo Nasser, emerge como un símbolo del nacionalismo y la resistencia anticolonial, mientras que Gran Bretaña y Francia enfrentan una humillante retirada, marcando el fin de su era como superpotencias coloniales.

El Canal de Suez vuelve a abrirse al tráfico marítimo en 1957, pero el mundo ya ha cambiado. La crisis de Suez ha demostrado que la era del colonialismo está llegando a su fin y que el equilibrio de poder mundial está en pleno proceso de reconfiguración

Consecuencias de la Crisis

La Crisis del Canal de Suez no solo fue un drama político; también fue un momento decisivo en la historia de la Guera Fría.

Primero, hablemos de la reacción global. Países de todo el mundo vieron este conflicto como un ejemplo de la vieja guardia colonial intentando mantener su control en un mundo que rápidamente se les escapaba.

La condena fue casi universal, con un mensaje claro: los días del colonialismo estaban contados.

En los Estados Unidos, la crisis reforzó la percepción de que era necesario un enfoque más equilibrado en la política exterior.

La administración Eisenhower demostró que estaba dispuesta a ir en contra de sus aliados tradicionales para mantener la estabilidad mundial y prevenir una escalada en la Guerra Fría.

Para la Unión Soviética, fue una oportunidad de presentarse como defensora del antiimperialismo y ganar influencia en el Medio Oriente y África.

Su apoyo a Egipto durante la crisis les ganó simpatía y aliados en la región, aunque su promesa de apoyo militar quedó en gran parte en palabras.

En cuanto a Gran Bretaña y Francia, la crisis fue un golpe humillante. Quedó claro que ya no eran las superpotencias que una vez fueron y que su influencia en la política mundial estaba disminuyendo.

Esta crisis marcó el principio del fin de sus imperios coloniales y les obligó a reconsiderar sus estrategias globales.

Por otro lado, Egipto y Nasser salieron fortalecidos. Nasser se convirtió en un héroe para muchos en el mundo árabe y más allá, simbolizando la resistencia exitosa contra el colonialismo.

Su liderazgo durante la crisis impulsó el movimiento de no alineación, que buscaba una tercera vía entre los bloques de poder de la Guerra Fría.

Finalmente, la Crisis del Canal de Suez tuvo un impacto duradero en la ONU. Su éxito en la resolución de la crisis demostró que podía desempeñar un papel efectivo en la diplomacia internacional y en el mantenimiento de la paz.

Este evento estableció un precedente para futuras intervenciones de la ONU en conflictos internacionales.

La Crisis de Suez y la Guerra Fría

Para empezar, vemos cómo la crisis alteró las relaciones entre las superpotencias. Estados Unidos y la Unión Soviética, a pesar de estar en lados opuestos del espectro ideológico, se encontraron en una rara concordancia.

Ambas naciones vieron la acción unilateral de Gran Bretaña, Francia e Israel como una amenaza a la estabilidad mundial y un posible catalizador para una escalada nuclear.

Este momento de cooperación fue un claro indicio de que, incluso en los tiempos más tensos de la Guerra Fría, la diplomacia podía prevalecer sobre la confrontación directa.

Mientras miramos hacia el futuro, estas lecciones de la Crisis del Canal de Suez siguen siendo relevantes. En un mundo donde los desafíos globales requieren cooperación y entendimiento mutuo, recordar los errores y éxitos del pasado puede ser la clave para construir un futuro más estable y pacífico.

Referencias para saber más

Libros:

  • Suez 1956: The Inside Story of the First Oil War por Barry Turner. Este libro ofrece una narrativa detallada de los eventos que llevaron a la crisis y sus repercusiones.
  • Eisenhower 1956: The President's Year of Crisis – Suez and the Brink of War por David A. Nichols. Se centra en la respuesta de los Estados Unidos y el papel de Eisenhower en la crisis.

Artículos:

Julián Mateo

Julián Mateo es historiador especializado en Historia de las Relaciones Internacionales. Ha sido Coordinador del Programa Internacional de Visitantes en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Go up