Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: Raíces de un Conflicto Global

Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, emergió un nuevo conflicto con un alcance aún más global. Era el inicio de una rivalidad en las relaciones internacionales que cambiaría el curso de la historia.

VER ÍNDICE DEL ARTÍCULO:
  1. Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: Europa en la Posguerra
  2. La división ideológica
  3. Las luchas geopolíticas
  4. Impactos y legado
  5. Referencias para saber más

Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: Europa en la Posguerra

Seguro que alguna vez has sentido la tensión justo antes y después de una gran tormenta, cuando el aire está cargado y todo parece estar en un frágil equilibrio.

Así fue el período posterior a la Segunda Guerra Mundial: un mundo donde las potencias occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, y la Unión Soviética, mirándose con recelo, trataban de dibujar el futuro del planeta.

segunda guerra mundial y guerra fria
Los "Tres Grandes" en Potsdam, Alemania, posan para una fotografía formal en el jardín cercano al palacio de reuniones: Primer Ministro Winston S. Churchill; Presidente Harry S. Truman, y Premier Joseph Stalin. Foto: Marina de los EE.UU., ahora en las colecciones de los Archivos Nacionales.

Y aquí está la sorpresa: mientras muchos piensan que las chispas de la Guerra Fría surgieron solo en medio de las batallas de la Segunda Guerra Mundial, la realidad es que se encendieron principalmente en esos tensos momentos que vinieron después.

Los choques ideológicos entre Este y Oeste, aunque matizados por la necesidad de derrotar juntos al Eje, no solo fueron desacuerdos de palabra, sino que sentaron las bases para una serie de tensiones y conflictos que duraría décadas. Vamos a embarcarnos en un viaje a través del delicado equilibrio de la postguerra.

Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

En 1945 el mundo parecía diferente, como si todo lo que conocías hubiera cambiado para siempre. Así se sintió el mundo tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Imagina el escenario: un mundo marcado por la devastación, con heridas aún frescas, pero con una cierta esperanza en el horizonte.

La guerra, con su furia desatada, se llevó millones de vidas y transformó prósperas ciudades en paisajes desolados. Pero no solo fue el dolor físico; fue también el remolino de cambios políticos y sociales lo que sacudió el tablero mundial.

Imagínate. Naciones que una vez se alzaron con orgullo, ahora luchaban para levantarse de las cenizas. Y mientras los viejos titanes europeos comenzaban a desvanecerse, nuevas superpotencias emergían, listas para tomar el relevo en esta nueva era.

Era como el amanecer después de la noche más oscura: lleno de desafíos, pero también de oportunidades. Empezaba un nuevo orden mundial.

El auge de las superpotencias

¿Has visto en directo alguna vez un duelo deportivo en la cumbre? Dos fuerzas poderosas se enfrentan y la tensión se huele en el ambiente. Eso es precisamente lo que sucedió en el escenario mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

Por un lado, teníamos a los Estados Unidos, que salió del conflicto como el chico de oro, llevando la antorcha de la democracia y el capitalismo de libre mercado.

Por el otro, estaba la Unión Soviética, con Joseph Stalin al timón, expandiendo su influencia sobre Europa oriental y ondeando la bandera del comunismo con orgullo.

Ahí estaban dos gigantes enfrentándose en un tablero de ajedrez global, con un mundo aún en ruinas como testigo. La fuerza de estas grandes potencias, con ideologías opuestas y grandes ambiciones, fue el preludio, ¿inevitable?, de la Guerra Fría. 

La división ideológica

En un lado del tablero, las democracias de los países occidentales, encabezadas por los Estados Unidos, portando el estandarte de la democracia, las libertades individuales y la prosperidad del capitalismo de mercado libre. Estos principios no eran meras palabras, estaban en el corazón del sueño Americano y relucían en acciones como el Plan Marshall, que ayudó a levantar económicamente a Europa.

En la parte opuesta, la Unión Soviética, con su férreo abrazo al comunismo. No estamos hablando de simples políticas aquí; se trataba de un ideal arraigado en la lucha de clases, en la visión de un mundo, en teoría, sin jerarquías. Y con cada país del Este que caía bajo su influencia, estaba claro: la URSS tenía planes para imponerles su ideología.

Ahora, no pienses que Occidente simplemente se sentó y observó cómo se desarrollaban los acontecimientos. No, defendían con pasión valores como la libertad y los derechos humanos. Tan profundamente creían en esto que en 1948, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos, reflejando ese compromiso con la libertad y, de paso, logrando una victoria política e ideológica frente a la Unión Soviética.

Por otro lado, la URSS estaba convencida de que su enfoque conduciría a la utopía: una sociedad donde todo es compartido, donde el Estado es el guía hacia un futuro mejor y más justo. En su visión, el individualismo occidental y el capitalismo eran meros obstáculos en el camino hacia un futuro brillante para la humanidad.

Y así, con dos visiones del mundo tan opuestas, el choque era inevitable. Mientras Occidente veía el comunismo como una sombra que amenazaba su libertad, la URSS veía al capitalismo como un yugo que frenaba a los trabajadores. Este enfrentamiento no era sólo un juego de poder; era una batalla por el corazón y el alma del mundo.

Estos no eran, pues, tan solo debates de salón; estas diferencias dictaban políticas, acciones y alianzas. Y fue este apasionado tira y afloja ideológico el que cimentó el escenario de la Guerra Fría, una danza de tensiones que dominaría la escena global por décadas.

Las luchas geopolíticas

El periodo de posguerra fue una época de cambio masivo en el tablero geopolítico en el que las piezas estaban en constante movimiento.

Con la Alemania nazi y el Japón Imperial fuera del juego, el antiguo equilibrio de poder se desvaneció. Y vaya si lo hizo. Los tradicionales imperios coloniales como Gran Bretaña y Francia estaban cayendo en picado, mientras que Alemania, devastada, fue dividida en cuatro como un pastel, convirtiéndose en el símbolo perfecto de este enfrentamiento Este-Oeste.

Como ves, las cosas se volvían verdaderamente intensas en el terreno. Europa del Este se convirtió en el escenario principal donde estas superpotencias movían sus piezas. Con la Unión Soviética colocando sus peones comunistas en el tablero, Occidente no se quedó atrás y buscó contrarrestar cada movimiento.

¿Has oído hablar de la Crisis de Irán o de la Guerra Civil Griega? Eso fue como una batalla de titiriteros, con la URSS y Occidente tirando de las cuerdas de sus respectivos aliados.

Y si eso no fuera suficiente, se iban a lanzar propuestas como la Doctrina Truman y el Plan Marshall, intentando ponerle un cerco al avance comunista, o como el Pacto de Varsovia para frenar a Occidente a las puertas de la URSS.

Aquellos años de post-guerra no iban a ser el sencillo baile de salón que los aliados esperaban antes del fin del conflicto. Fueron más bien como un tango apasionado y competitivo entre las superpotencias, con Europa del Este como pista de baile, y el mundo observando cada paso. Todo un espectáculo.

Visiones enfrentadas

Visión desde la Casa Blanca:
Pongámonos en el lugar de EE.UU por un momento. Bajo la presidencia de Truman, Estados Unidos tenía una misión: promover la democracia y el capitalismo bajo la primacía estadounidense. Pero no, no solo querían que las banderas ondearan y que las águilas se alzaran, tenían la intención de levantar Europa de sus cenizas y, al mismo tiempo, mantener al comunismo a raya. Con herramientas como la Doctrina Truman y el Plan Marshall, los EE.UU. no solo abrieron sus carteras, sino que también extendieron su mano amiga, creando una alianza sólida con las naciones que compartían su visión del mundo.

Visión desde el Kremlin:
Ahora, dale la vuelta a la moneda y te encontrarás con la Unión Soviética, que no estaba jugando a la defensiva. Estaban en una misión para teñir Europa del Este de rojo comunista. Países como Polonia, Hungría y Checoslovaquia se convirtieron en piezas clave en el tablero de ajedrez de Moscú. Con la mirada puesta en establecer un "muro" protector en su frontera occidental, la URSS vio a movimientos occidentales como el Plan Marshall como jugadas en un juego de ajedrez muy peligroso.

Este tira y afloja entre las superpotencias no era un simple juego. Cada uno avanzaba con determinación, a veces chocando de frente, y otras veces moviéndose en las sombras. El resultado de esta tensión geopolítica fue una Guerra Fría, que comenzó, probablemente, en 1947.

Y así, este período de posguerra se convirtió en la base para uno de los enfrentamientos más icónicos de la historia moderna. El escenario estaba listo, y el mundo entero estaba esperando.

Impactos y legado

Y así llegamos al gran final de nuestra travesía histórica por el túnel del tiempo. Un período de posguerra que es como la antesala de una gran obra de teatro, donde todos los actores, grandes y pequeños, ensayan sus papeles y se preparan para el acto principal: la Guerra Fría. ¡Oh sí! Esa obra de espionaje, propaganda y tensiones nucleares.

Recapitulemos

Hemos hablado de montones de eventos en este viaje, pero aquí va lo esencial: desde la Doctrina Truman hasta el Plan Marshall, cada movimiento estratégico, cada alianza y cada decisión tomada durante esos años prepararon el tablero para el gran juego que se avecinaba. Fue como una partida de ajedrez donde cada jugador estaba listo para hacer su siguiente jugada.

Las repercusiones de ayer y de hoy

¿Y qué hay del legado de la Guerra Fría? Bueno, aunque esos días de espías y telones de acero han quedado atrás, la sombra de la Guerra Fría sigue oscureciendo nuestro presente, como demuestra la guerra de Ucrania. Es como una vieja melodía que, aunque ya no esté en las listas de éxitos, todavía se escucha en la radio de vez en cuando. Nos recuerda que las decisiones que se toman en los corredores del poder tienen repercusiones que trascienden a su generación.

Moraleja de la obra

Al recordar cómo comenzó este periodo entre la segunda guerra mundial y la Guerra Fría, podemos apreciar el juego de la diplomacia y cómo las decisiones tomadas en momentos cruciales pueden moldear el curso de la historia. Es como una lección de vida, enseñándonos la importancia de entender el pasado para navegar el presente. ¡Así que ahí lo tienes! La Guerra Fría, con todos sus misterios y tensiones, sigue siendo un reflejo de cómo las decisiones políticas de antaño siguen dejando su huella en nuestro mundo actual.

Referencias para saber más

1. Nueva Historia de la Guerra Fría de John Lewis Gaddis (2011): Este libro es como el abuelo sabio de los libros sobre la Guerra Fría. Tiene todos los detalles y cuenta la historia con experiencia y conocimiento. Si quieres entender cómo comenzó todo, este es el lugar adecuado para empezar.

2. America, Russia, and the Cold War, 1945-2006 de Walter LaFeber (2008): LaFeber nos lleva en un viaje largo y detallado por la Guerra Fría desde la perspectiva de Estados Unidos. Es como un recorrido por la historia de las relaciones entre EE. UU. y la URSS, con todo tipo de anécdotas y detalles interesantes.

3. La Guerra Fría: Una Historia Mundial de Odd Arne Westad (2022): Esta es como la versión internacional y moderna de la Guerra Fría. Westad nos muestra cómo este conflicto afectó a todo el mundo, no solo a las superpotencias. Es como mirar la Guerra Fría desde un dron, ¡obtienes una vista completa!

4. The Origins of the Cold War, 1941-1949 de Martin McCauley (2015): McCauley se sumerge en los años cruciales que llevaron al inicio de la Guerra Fría. Es como retroceder en el tiempo y ver cómo todo empezó a calentarse entre EE. UU. y la URSS. Perfecto si te gusta el drama histórico.

Estos libros son como guías esenciales para entender cómo la Guerra Fría se cocinó a fuego lento. Elige el que más te atraiga y prepárate para un viaje a través del tiempo y las intrigas internacionales.

Julián Mateo

Julián Mateo es historiador especializado en Historia de las Relaciones Internacionales. Ha sido Coordinador del Programa Internacional de Visitantes en el Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

Subir